Colecho_ padres durmiendo con bebe en la cama
Crianza Lactancia Maternidad Otros

Colecho- Parte 1 – ¿Eso que es?

Por

El post de hoy va de un tema que no deja indiferente a nadie. El colecho. Hay defensores aférrimos, detractores enfurecidos y todo el “in between”, pasando por una gran parte de la población que incluso desconoce el término.

El colecho.

Para aquellos que no lo conocen, viene a ser dormir con tus hijos en la misma cama.

Hay para todos los gustos. Está quien comparte una cama apretada con su bebé. Hay quien se monta una megacama e incluye a todos sus hijos en ella. Quien muda al papá o la mamá que trabaja fuera de casa de habitación para que pueda descansar y el otro cónyuge se queda en la cama con el/los niños. Está el que pega una cama individual (o varias) a la suya y hay quien se monta un castillo, como estos padres.

¡OJO! No confundir con el cohabitar, que significa compartir la misma habitación, pero el bebé duerme en su cuna, separado. Es parecido, pero no es lo mismo.

Bueno. Pues nosotros practicamos el colecho.

Y a día de hoy, puedo decir que nos hace muy felices.

Lo primero de todo, os quiero copiar las pautas para colechar de manera segura. En esto, al igual que en todo en la vida, no se pueden hacer las cosas a lo loco y sin informarse. Hay que conocer los riesgos del colecho, para poder minimizarlos o evitarlos, y actuar con responsabilidad. El post original lo podéis encontrar en la web de Crianza Natural.

La cama

  • Los bebés deben dormir en superficies firmes, limpias, en ausencia de humo, sin almohada ni ningún muñeco. Los colchones de agua y de aire están contraindicados por ser poco firmes. En definitiva se trata de alejar del bebé todo aquello que le pueda causar asfixia o estrangulamiento. Esto también incluye chichoneras, lazos, mantas, cobertores, el pelo de la madre, camisones sueltos, etc.
  • El colchón debe estar bien encajado dentro de la cuna o tocando a la pared sin ningún espacio donde el bebé pueda quedar atrapado y asfixiarse.
  • Cuando el bebé ya se mueva por la cama, es conveniente poner barreras alrededor de su zona para evitar que caiga de la cama. El espacio entre la barrera y el colchón debe ser mínimo para que el bebé no quede atrapado y se asfixie.

El bebé

  • Siempre debes poner a dormir al bebé sobre su espalda. Nunca boca abajo ni de lado. Asimismo, nunca debes cubrir la cabeza del bebé con nada que pueda dificultar su respiración.
  • Hay que tener cuidado de no abrigar demasiado al bebé, ni tener la habitación demasiado caliente. Pero en verano hay que tener mucho cuidado con los ventiladores y el aire acondicionado. No deben darle directos al bebé.

Los padres

  • Es preferible que el bebé duerma al principio entre la pared, o la cuna adosada o unos barrotes seguros, y la madre, en lugar de entre el padre y la madre. Al cabo de las primeras semanas, el padre ya es sensible a la presencia del bebé y puede dormir entre los dos.
  • Si se fuma, se han tomado drogas o medicación que provoque somnolencia o induzca al sueño, si se está agotado en exceso, no se debería colechar ya que nuestras capacidades y nuestra sensibilidad están comprometidas y podemos no notar la presencia del bebé y aplastarlo.

A continuación os voy a relatar, después de 10 meses colechando, lo que para nosotros han sido las ventajas y desventajas del colecho. En otro post os relataré como ha sido nuestra experiencia colechando y os contaré más sobre nuestra opinión al respecto.

Ventajas del colecho

Cabe decir ante todo, que esta ha sido nuestra experiencia, que está supeditada a nuestra situación.  Con nuestras dificultades (frenillo, inexperiencia, etc), nuestra forma de ser y criar y nuestra personalidad. Puede que lo que para nosotros son ventajas, para otros no lo sean.

Dormir bien.

Aunque a los ajenos al colecho les pueda parecer contradictorio, con un bebé en la cama se duerme más y mejor. Esto sucede por varias razones:

  • El bebé te siente cerca, por lo que se siente protegido. Así que llora menos, porque si despierta, nota que estás ahí, y se calma.
  • El bebé sincroniza su respiración y su ritmo cardíaco con el tuyo, por lo que está más relajado.
  • El bebé te tiene cerca cuando te necesita. Por lo que llora poco o nada para reclamar tu “ayuda”.
  • Al no tener que levantarme yo, no me desvelo tanto y me duermo de nuevo enseguida.

Favorecer la lactancia.

Como os conté en el primer post, nuestra lactancia empezó siendo un auténtico infierno. Y lo que me salvó de darme por vencida fue el colecho.

Al no tener que levantarte ni tú ni el bebé, en especial en invierno, a darle el pecho, la lactancia fluye mejor. Como no te levantas de la cama no te desvelas, no despiertas al bebé y tienes que volver a dormirlo. Con todo el jaleo que conlleva el tener que levantarse de 1 a muchas veces en una noche.

Ayudar al correcto desarrollo del bebé.

Como os contaba en el primer punto, al dormir el bebé pegado a ti, sus biorritmos se sincronizan con los tuyos y aprenden mucho más rápido a controlar su ritmo cardíaco, respiratorio y de sueño.

Prevenir el Síndrome de Muerte Súbita.

Yo creo que junto con la episiotomía, una cesárea no deseada, un desgarro… este punto es de los que más nos ponen los pelos de punta en clases preparto.
Dormir con tu bebé, ayuda en gran parte a evitar este suceso. Los padres tienen una capacidad de alerta y reacción mayor teniendo al bebé consigo. Eso sí, siempre y que cumplas las pautas de seguridad,

¡OJO! Colechar también tiene sus riesgos, en especial los primeros meses. Este artículo de la Aeped os puede ser útil a la hora de conocer todos los posibles detonantes del SMSL para que podáis actuar de manera más informada.

 

Desventajas del colecho

Porque como en todo, hay partes buenas y partes malas. Colechando también hay desventajas con respecto a dormir a un bebé en su cuna, separadito de ti.

La intimidad en la cama

Esto es algo más que obvio. Para mí, antes de que naciera Intensita, la cama era un templo sagrado de la pareja.  En la cama, aparte de lo obvio, nos dábamos mucho cariño, hablábamos mucho, era un lugar en el que solo existíamos los dos… Eso, con un bebé pequeño durmiendo en tu cama, es difícil o imposible según el que.
Pero esto no es el fin del mundo, todos tenemos casa más allá de nuestro dormitorio y nuestra cama. Es cuestión de ser creativos, y trasladar esos momentos a otros lugares.

El kung fú en la cama

Cualquiera que tenga un bebé, más si es como Intensita, sabrá que dormir junto con un bebé conlleva una suerte de yoga nocturno para zafarse de patadas y tortazos varios por parte de tu bebé. Nosotros por suerte tenemos una cama grande, y se lleva mejor. Pero es algo a tener en cuenta si duermes en una cama de 135 cms.

Los destapes

Intensita, incluso en pleno invierno, dice que el nórdico no mola. Así que ella no lo quiere y de paso te lo quita a ti. A estas alturas, he conseguido que se quede tapada cuando está más dormida. Pero a primera hora de la noche y de la mañana que tiene un sueño más ligero, no hay manera.

La solución pasa por vestirla a ella un poco más abrigada (sin pasarse siempre). Y abrigarme yo también un poco más de cintura para arriba.

Este punto para mí, es desventaja por lo que supone que me despate a mí. Pero por otra parte, yo soy de esas madres que no descansaría bien por no saber si mi bebé está bien abrigado o no. Así que es desventaja a medias

¿La dependencia del bebé?

En muchos otros post se comenta la posibilidad de crear una dependencia por parte del bebé como desventaja, pero yo no comparto esa idea, así que para mí eso no es algo a tener en cuenta.


Y hasta aquí la parte más informativa sobre el colecho. En unos días os dejaré el post sobre como ha sido nuestro colecho, como empezamos a colechar.  Y como nos va a día de hoy, casi 11 meses más tarde.

 

Imagen: @teksomolika para Freepik

También te puede interesar:

Comentarios (2)
  1. Yo creo que precisamente en el tema de la lactancia es crucial! Me alegra mucho oír experiencias de colecho!

    Responder
  2. Mamá Pingüino 6 años hace

    Nosotros practicamos colecho desde el primer momento en el hospital y no lo cambio por nada. La verdad es que solo tiene ventajas y a la hora de la lactancia materna ha hecho que sea todo mucho más fácil. Sin duda siempre lo recomiendo!

    Responder

Me encantaría conocer tu opinión!

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: