Esta frase, con la que los que me seguís sabéis que no puedo estar más en desacuerdo, la leí recientemente de nuevo en Instagram: no es necesario visibilizar más la lactancia materna.
Photo by Dave Clubb on Unsplash
No suelo comentar mucho en perfiles públicos, dejo algún emoji o doy las gracias por la publicación, pero no me suelo extender salvo cuando las fotos me llegan.
Hace no mucho, Alma Obregón, subió una foto dando el pecho a sus hijos, en la primera foto a su hija Lola que aún amamanta y en la segunda una foto de cuando amamantaba a su hijo mayor Bruno.
Son muy necesarios estos gestos.
Le agradecí la visibilización y la normalización de la lactancia siendo un personaje público. Más adelante os explicaré porqué esta pequeña acción me parece tan importante y porque necesitamos que más grandes cuentas se unan a este tipo de iniciativas.
Me sorprendió (aunque realmente no) recibir una respuesta de una chica diciendo que la lactancia ya estaba suficientemente normalizada, que en todas las clínicas te taladran con que no hay mejor alimento que la lactancia materna, y luego relataba un sinfín de problemas que había tenido. Lo sentí mucho por ella, y le expliqué que precisamente su caso es el que hace saltar todas las alarmas. Está normalizado que debemos dar lactancia materna… y ya está.
Todo el mundo sabe que la lactancia materna es la mejor opción, pero es necesario visibilizar más allá.
Esta parte es la que todo el mundo conoce, la que tenemos todos metidas en la cabeza, la que repiten en todos los centros de salud.
Que no lo decimos nosotros, lo dice la OMS, que la lactancia materna no es mejor opción, es la opción natural y que la lactancia artificial, que debería ser un recurso de emergencia y para emergencias, es peor opción.
No, tu hijo no va a ser menos listo, menos guapos o menos sanos por tomar lactancia artificial, pero la falta de propiedades inmunológicas y adaptativas de los sucedáneos de leche materna son un hecho, y a nivel poblacional tomar o no tomar leche materna supone una gran diferencia con respecto a enfermedades e incluso prevención de muertes infantiles.
Esta es la parte que todos ya sabemos, la que se repite hasta la saciedad.
Y ojo, repito y repetiré siempre, que optar lactancia artificial no te convierte en malamadre. Tus circunstancias y opciones son tuyas y solamente tuyas, y nadie es quien para juzgarlas. Pero de igual manera, no podemos decir que todas las opciones son iguales, porque no lo son.
Pero claro, toda esta promoción activa, puede que en ocasiones excesivamente invasiva (igual que en otros momentos tan ligera que no se le da importancia), no es suficiente. Ni de lejos.
Necesitamos visibilizar todas las realidades de la lactancia materna.
Es necesario visibilizar más la lactancia materna, toda ella, todas las realidades y todas sus implicaciones, buenas y malas.
Si sólo les decimos a las madres lo fantástca y maravillosa que es la lactancia materna y obviamos las posibles dificultades, estaremos creando unas falsas expectativas que pueden llegar a ser muy dañinas y pueden avocar al fracaso en la lactancia.
El caso de esta chica que se quejaba de la insistencia de hacer algo que luego resulta tan traumático (y no debería) o el de esta otra chica que se quejaba de la promoción de la lactancia materna cuando luego es tan difícil conciliarla con el trabajo es, precisamente, el ejemplo de que es necesario visibilizar más la lactancia materna.
Pero todo. No sólo nos debemos quedar con que la lactancia materna es maravillosa, fantástica y la mejor opción. También hay que visibilizar toda la información desaprendida durante tantas décadas y hay que informar de todas las dificultades.
Es necesario visibilizar más la lactancia materna, porque conocemos muy poco de ella.
En general, sabemos poco y nada de crisis de lactancia, de cambios en la producción, de altas y bajas demandas, huelgas y agitaciones.
Desconocemos como funciona la producción de leche materna, el funcionamiento del pecho y la importancia del parto en el establecimiento de la lactancia materna los primeros días.
Es importante visibilizar más la lactancia materna, para que nadie vuelva a decir que le des el pecho cada 3 horas, que cada pecho solo 10 minutos, que si se chupa los puños es que tiene hambre o que la lactancia materna hace que los niños se despierten más…
Todo ello son falsos mitos, junto con tanttos más.
Es vital informar(se) más y mejor sobre lactancia materna.
Y no es difícil, está al alcance de cualquiera: embarazadas, futuros padres, abuelas y personal sanitario.
En internet podéis encontrar páginas y blogs de grupos de apoyo a la lactancia materna, que son fuentes fiables de información contrastada.
https://albalactanciamaterna.org/
https://asociacionmamateta.es/blog/
https://www.maternidadcontinuum.com/category/lactancia/
El libro “Somos la leche” de Alba Padró es una guía completísima y muy cortita, que se lee en pocos días y que cuenta lo más básico y necesario en la lactancia materna.
Y hay miles de asesoras de lactancia certificadas que dan información valiosa en Instagram, Facebook y Twitter, y donde incluso les podéis plantear vuestras dudas.
En nuestra mano está estar informadas sobre lactancia materna para poder ofrecer la mejor opción a nuestros hijos. Ello no va a suponer que no tengamos ninguna dificultad, o que la lactancia materna vaya a ser un camino libre de obstáculos, sino que estar informadas nos permitirá saber como actuar y cuando tan sólo hay que tener paciencia.
Lo que no se ve no existe.
¿Porqué es necesario que las grandes cuentas visibilcen más la lactancia materna?
Finalmente no quiero cerrar este post, sin volver a recalcar la importancia de que volvamos a hacer la lactancia materna partícipe de la vida cotidiana.
Que dar el pecho en cualquier lado es y debería ser lo común, las madres que lactamos merecemos nuestro espacio en la vida pública y privado, y necesitamos ver que es algo que hacen otras madres, no sólo nosotras.

Que mujeres con gran influencia, como las “influecers” o las famosas, que den el pecho tambien loo hagan de manera pública y compartan sus buenas experiencias y sus dificultades, le devuelve a la lactancia materna ese aura de cotidianidad que con los años y el interés económico se han perdido.
Y se que no es una petición sencilla, en esta sociedad polarizada en la cual si haces algo que se sale de lo normotípico o lo acostumbrado, te pueden caer críticas de todo tipo.
Que una persona con miles de seguidores muestre su lactancia materna en público es un gesto muy valiente, pero muy necesario y que la sociedad necesita. Ser una persona influyente conlleva un gran poder y una gran responsabilidad. Usar ese poder para fomentar la salud pública y para ayudar a otras madres, aunque sea de manera indirecta, es un gran gesto.
Cuando una persona pública muestra las realidades de su maternidad y de su lactancia, está haciendo más accesible la lactancia y está normalizando las complejidades de la maternidad.
Lo que se ve, existe, es lo común y lo “normal”. Si nuestras “famosas” dan el pecho, superan dificultades y disfrutan de su maternidad y su lactancia, y todo ello lo verbalizan, hacen posible muchas más lactancias.